martes, 29 de septiembre de 2009

LLEIDA NOS ESPERA: 3 Y 4 DE OCTUBRE

Deseo agradecer al Señor Pàmies por la información transmitida la cual, al igual que él deseo compartir con vosotros, por la importancia que está teniendo entre nosotros, la necesidad de consumir alimentos cada vez más seguros.
Isabel Gómez
http://joseppamies.wordpress.com/2009/09/24/712/
SLOW LLEIDA, una Feria diferente sobre Salud y Alimentación


Septiembre 24, 2009 de joseppamies

http://slowfood.eurowintuweb.com/user_files/slowfood/File/SLOWLLEIDA%20CAST..pdf .

ESTIMADAS AMIGAS Y AMIGOS:
Por segundo año consecutivo la Feria sobre Salud y Alimentación de Slow Food Terres de Lleida (días 3 y 4 de Octubre), nos da la oportunidad de celebrar un encuentro de la Dulce Revolución de las Plantas Medicinales y un Intercambio de Experiencias de curación o mejora de enfermedades por medio de la Stevia, Kalanchoe, Perilla, Lepidium , otras plantas medicinales o terapias naturales no agresivas.
Disfrutaremos de importantes conferencias con temas relacionados con la salud y el medio ambiente, catas de productos naturales extraordinarios y un mercado de venta directa de productos alimentarios ecológicos y elaboraciones artesanas.
Este año en el Encuentro de la Dulce Revolución nos acompañarán, José Calvo, médico de familia en un centro de salud publico de la Provincia de Huesca, experto en aplicación de plantas para terapias y la Asociación DEMPEUS per la Salut Pública. DEMPEUS es una plataforma de profesionales de la Salud que trabaja para la defensa de un modelo sanitario integral, promueve una reflexión colectiva y defiende el carácter público del Sistema Nacional de Salud.
La Feria también ha intentado recoger las inquietudes de la sociedad sobre temas actuales de Salud Pública : Gripe A, Síndrome Tóxico, Radioactividad en la cadena alimentaria, peligros de los transgénicos, etc.
Para hablar de estos temas, renombrados conferenciantes desarrollaran sus argumentos .
En este enlace podéis ver el programa completo de actividades
http://slowfood.eurowintuweb.com/user_files/slowfood/File/SLOWLLEIDA%20CAST..pdf .
Os animamos a participar, abrir la mente y nuestro espíritu y gozar de buenas compañías y buenos alimentos .
Un abrazo.

Josep Pàmies

lunes, 28 de septiembre de 2009

PIROMUSICAL LA MERCÈ, 2009. BARCELONA FIN DE FIESTA

Estos días, la ciudad de Barcelona, ha celebrado su fiesta mayor, la fiesta de la ciudad, en honor a la Patrona de misma, la Virgen de Las Mercedes.
Como cada año, se han realizado actividades diversas: culturales y de ocio en general muchas de ellas gratuitas, abiertas a todo tipo de público.
Al igual que otros años, no han faltado las puertas abiertas de diversos museos, conciertos de Jazz, conciertos musicales en espacios públicos, entre otros y como no,  los ya tradicionales piromusicales en la playa de la Barceloneta.
Sobre todo, han sido días, para presentar orgullosa su cultural a través de los corre fuegos, bailada de las figuras humanes gigantes, gastronomía y más, para así seguir promoviendo lo más autóctono que la ciudad y por lo tanto continuar siendo una de las principales ciudades turísticas del mundo.
Cada año, poco después de haber entrado en la estación otoñal, se inicia este festival abierto de múltiples propuestas para todos los ciudadanos que se encuentren en Barcelona.
Una vez más, Barcelona, ha cerrado todo este esplendoroso espectáculo con el más insigne, significativo y ya esperado por propios y extraños como es el Piromusical de las fiestas de La Mercè, con el que da pié a una nueva etapa de actividades en sus diferentes áreas de propuesta turísticas y culturales.

Os dejo con unas imágenes del final de fiesta de la Ciudad de Barcelona 2009

Isabel Gómez

jueves, 24 de septiembre de 2009

DR. MARTHA CECILIA CEDEÑO PEREZ, HABLA SOBRE VIOLENCIA MACHISTA EN DIFERENTES ÁMBITOS III

Doña Martha Cecilia Cedeño Pérez, es una investigadora nata, de aquellas que disfruta de su trabajo y de lo que descubre a través del mismos, me atrevería a decir a que al igual que su pasión por la escritura literaria: novelas, ensayos, poemas; su pasión por la investigación, no tiene límites, es así como lo demuestra en este denso, pero interesante trabajo que ya está a punto de concluir en su  presentación.
Espero os de un aporte a vuestra inquietud como lectores de este este espacio.
Isabel Gómez


lunes, septiembre 14, 2009


Tipos de violencia en el ámbito sociocomunitario (III): La Mutilación Genital Femenina (MGF)

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. La Ley 5/2008 define en su artículo 5 define la MGF como “cualquier procedimiento que implique o pueda implicar la eliminación total o parcial de los genitales femeninos o que se produzcan lesiones, aunque haya consentimiento expreso o tácito de la mujer”. Se calcula que en el mundo hay entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. En África, cada año unos tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF. Estas prácticas son más frecuentes en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Asia y del Oriente Medio y entre algunas poblaciones inmigrantes de Norteamérica y Europa (Informe de Organización Mundial de la salud, 2008).
La MGF es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer. Es practicada casi siempre en menores y constituye una violación de los derechos del niño y de la niña. Asimismo, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte. Este tipo de práctica es llevada a cabo por comadronas tradicionales o parteras profesionales. La ablación genital femenina es un servicio muy valorado dentro de la comunidad en que se produce y muy bien remunerado económicamente, por lo que es fácil inferir que el prestigio y los ingresos de estas personas puedan estar directamente ligados a la práctica efectiva de dicha intervención contra el cuerpo de las mujeres.
En principio este tipo de práctica se asocia a las creencias tradicionales de aquellas comunidades en las cuales este tipo de actuación se desarrolla. Sin embargo, en términos generales se podría hablar de algunos elementos fundamentales que ésta lleva implícita. Así se pueden mencionar, por ejemplo, motivos sexuales cuyo fin es controlar y mitigar la sexualidad femenina. Sociológicos cuando se practica como un rito de iniciación de las niñas a la edad adulta o en aras de la integración social y el mantenimiento de la cohesión social. De higiene y estéticos porque se cree que los genitales femeninos son sucios y antiestéticos. De salud puesto que se cree que aumenta la fertilidad y hace el parto más seguro. Aunque no hay escritos religiosos que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo suelen creer que tiene un respaldo religioso.
Según la UNICEF la mutilación/excisión genital femenina se practica por distintas razones:
Psicosexuales: para disminuir el deseo sexual en la mujer, mantener la castidad y la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad durante el matrimonio, y aumentar el placer sexual del hombre.
Sociológicas: como forma de identificación con la herencia cultural, la iniciación de las niñas a la edad adulta, la integración social y la preservación de la cohesión social.
Higiénicas y estéticas: en algunas sociedades, se considera que los genitales externos de la mujer son poco limpios y antiestéticos, y por tanto se eliminan para promover la higiene y proporcionar un atractivo estético.
Religiosas: la mutilación/excisión genital femenina se practica en varias comunidades bajo la creencia equivocada de que lo exigen ciertas religiones;
De otro tipo: para mejorar la fecundidad y promover la supervivencia infantil.
La mutilación/excisión genital femenina se realiza sobre todo en niñas y adolescentes de 4 a 14 años de edad. Sin embargo, en algunos países hasta la mitad de los casos de mutilación/excisión genital femenina se realizan en recién nacidas de un año, inclusive un 44% de Eritrea y un 29% en Malí.
Este tipo de práctica de ningún modo beneficia la salud de las mujeres, al contrario, produce daños físicos y psicológicos irreparables en quienes la padecen. Entre las complicaciones inmediatas se encuentran el dolor intenso, choque, hemorragia, tétanos, sepsis, retención de orina, llagas abiertas en la región genital y lesiones de los tejidos genitales vecinos. Pero también produce otras consecuencias a largo plazo tales como infecciones vesicales y urinarias recurrentes, quistes, esterilidad; necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo cuando el procedimiento de sellado o estrechamiento de la abertura vaginal se corrige quirúrgicamente para permitir las relaciones sexuales y el parto, y a veces se vuelve a cerrar nuevamente; aumento del riesgo de complicaciones del parto y muerte del recién nacido.
La mutilación/excisión genital femenina es una violación fundamental de los derechos de las niñas y las mujeres tal como se describen en numerosas convenciones internacionales, entre ellas la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Es una actividad discriminatoria y viola el derecho a la igualdad de oportunidades en la vida; el derecho al nivel más elevado de salud; el derecho a la libertad contra todas las formas de violencia física y mental, lesiones o abuso; el derecho a la protección contra las todas las formas de prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de los niños, las niñas y las mujeres; el derecho a tomar decisiones sobre la reproducción libres de discriminación, coerción y violencia; el derecho a la libertad contra los prejuicios y todas las demás prácticas que estén basadas en la idea de inferioridad o superioridad o bien de los géneros o en funciones estereotipadas de los hombres y las mujeres.

viernes, 18 de septiembre de 2009

IMPORTANCIA DE TENER UN SUEÑO REPARADOR

Cuando menciono la expresión: “sueño reparador”, me refiero a que cuando la persona una vez, cubiertas sus horas mínimas de sueño, ha de despertarse descansa, con su mente despejada, relajada, con ganas de iniciar un nuevo día; incluso, su pensamiento, pese a las trabas que encuentre en su día a día, ha de ser positivo.
Por ello he de señalar que las sugerencias, a modo de pinceladas que facilitaré, serán para personas que no sufran ninguna patología en las cuales uno de sus síntomas sea precisamente, el trastorno del sueño.
Para aquellas personas que padezcan algún problema de salud que esté vinculado a este tema, siempre recomendaré, que sea tratada por diversos especialistas: psiquiatra, psicólogo, neurólogo, para valorar el motivo que ocasiona el transtorno en el sueño.
Estas pautas, las pueden seguir perfectamente personas que padezcan, incluso,  ansiedad e incluso estrés.
  1. Lo más importante para poder regular el sueño, y éste sea reparador, es tener un horario diario, para ir a la cama, el cuál ha de ser un hábito. Ojo, digo irse a la cama, no necesariamente, irse a dormir.
  2. La hora para irse a dormir, ha de ser pautado, en función a la hora en que la persona se ha de levantar. Ojo, digo levantar, no despertar. 
  3.  Si bien es cierto que hay personas que necesitan estarse unos minutos en la cama para irse haciendo la idea que han de levantarse para iniciar una nueva rutina, sugiero que durante ese tiempo (el que no sea mayor de diez minutos), vaya realizando algunos estiramientos, para que pueda ir activandosu circulación sanguínea, vaya calentando músculos, e incluso, huesos.
  4. El tiempo recomendado para dormir va, entre 9, 8, 7 o 6 horas diarias en función a la necesidad del organismo y al tipo de actividad que realice la persona, aunque en realidad, la media que se recomienda va de  7 a 8 horas diarias, bien dormidas.
  5. Se recomienda, que como mínimo 3 horas antes de ir a la cama, la persona ya no realice ningún tipo de deporte, y si pudiese ser, ninguna actividad física incluso de esfuerzo mental.
  6. Recomiendo que en esas tres horas previas de ir a dormir, sean horas lúdicas, que ayuden a realizar una higiene mental para desconectar de lo que es la rutina diaria: ver alguna película, revisar el correo electrónico de los amigos, reírse un rato con ellos, hablar de temas positivos que se hayan vivido a lo largo del día con la pareja o con alguna otra persona, leer el periódico , leer un libro, etc.
  7. Tres horas antes de irse a dormir, se recomendable que la persona ya haya cenado y preferentemente, sea una cena ligera, cuya digestión no interfiera con el sueño generando la sensación de incomodidad estomacal o general.
  8. Recomiendo, antes de irse a dormir tomar una ducha caliente, la que suele ser relajante.
  9. Sería conveniente, que una hora antes de irse a dormir, la persona se acostumbre a tomarse un vaso de leche, ya sea caliente o a temperatura ambiente, porque es una proteína animal, que al realizar su digestión de la sensación de pesadez provocando sueño. Esta leche se puede acompañar, en caso de tener mucha dificultad para dormir, con una tila y/o manzanilla, para potenciar su efecto relajante.
  10. Una vez en la cama, recomiendo, realizar ejercicios de respiración y relajación, no pensar en nada más que en la actividad que se está realizando, hasta el punto de aprender a sentir el cuerpo para detectar si hay algún punto de éste (postura, dolor, etc), que cause incomodidad y por ende impida el inicio del proceso del sueño.
  11. Es importante, no beber ningún líquido, una hora antes de ir a dormir, para que a lo largo de la noche la persona no tenga que levantarse para ir al lavabo, viendo interrumpido su sueño.
  12. Recomiendo que a lo largo del día, se realice algún tipo de ejercicio físico o  actividad física por un tiempo mínimo de 30 a 45 minutos, teniendo como punto de referencia para marcar el ritmo que el organismo tolera del mismo, el hablar,  llegando a un punto máximo del jadeo, si se llega a ese nivel y no se puede mantener una conversación, se ha de bajar el ritmo. Esta actividad, ha de ser preferente, de tipo social, es decir acompañada con otra/s personas.
  13. Mantener una dieta equilibrada.
Isabel Gómez

martes, 15 de septiembre de 2009

DR. MARTHA CECILIA CEDEÑO PEREZ, HABLA SOBRE VIOLENCIA MACHISTA EN DIFERENTES ÁMBITOS II

A lo largo de este espacio, continuaré mostrando el interesante trabajo de investigación de la Doctora en Antropología Martha Cecilia Cedeño Pérez, sobre el tema relacionado con la violencia machista en diferentes ámbitos.
He de señalar, que esta investigación, ha sido intensa a la vez que bastante completa.
Está bien documentada, por lo que es interesante su difusión.
Isabel Gómez
jueves, septiembre 10, 2009


Tipos de violencia en el ámbito sociocomunitario (II): El tráfico y explotación de mujeres y niñas

A nivel general, la trata de seres humanos se enmarca dentro de la pérdida de los Derechos Humanos fundamentales de una persona. Así, cuando se habla de ello, se está hablando de una violación de los derechos humanos, y no de un crimen más. Este tipo de práctica constituye la esclavitud del siglo XXI y es una de las principales fuentes ilegales de ingresos después del tráfico de armas y de drogas. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM; 2005, 417) a nivel mundial, cada año un millón personas son vendidas, coaccionadas o sometidas a condiciones semejantes a la esclavitud bajo distintas formas y en sectores como la construcción, maquila, agricultura, servicio doméstico, prostitución, pornografía, turismo sexual, matrimonios serviles, niñas y niños soldados, tráfico de órganos, venta de niñas y niños, entre otros.
La trata de seres humanos con fines de explotación sexual es una de las manifestaciones más crueles de desigualdad. Según estimaciones policiales, el 90 por 100 de las mujeres que ejercen la prostitución en nuestro país son extranjeras y, de ellas, la mayoría están en manos de redes de trata de seres humanos. Las mujeres son captadas en sus países de origen aprovechando su situación de vulnerabilidad, mediante engaños como falsas ofertas de empleo o a través de agencias de viajes, matrimoniales o de modelos.
En el estudio La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos, Naciones Unidas, de Susana Chiarotti (2003), se habla sobre la expansión de esta problemática en áreas que anteriormente no se veían afectadas debido entre otras cosas a “la globalización, que ha facilitado las comunicaciones y el acceso a la información. Pero también a las profundas dificultades económicas que enfrentan muchos países -especialmente las naciones en desarrollo y las economías en transición- y su consiguiente inestabilidad socioeconómica, lo que tiende a producir circunstancias de ‘expulsión’ como el desempleo y/o empleos mal remunerados, falta de oportunidades educativas y desarrollo social, así como las limitadas posibilidades de acceso a los servicios de salud y educación. A ello se suman los cada vez mayores obstáculos a la migración regular y la existencia de conflictos armados sean estos nacionales o regionales. Esta situación aunada a cuestiones como la creciente demanda de mano de obra de bajo costo en los países de destino, vacíos legales en la mayoría de los Estados y falta de una visión integral para combatirla, han hecho de la trata de personas uno de los tres negocios más rentables del crimen organizado después del tráfico de armas y de narcóticos”.
El Parlamento Europeo estima que en los 25 países de la Unión, 100.000 personas al año caen en las redes de los traficantes. El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) cifra en más de 4.000.000 el número de mujeres y niñas, vendidas cada año en el mercado mundial de la prostitución. En los últimos diez años, España se ha convertido en uno de los principales países de tránsito y destino de mujeres víctimas de trata para ejercer la prostitución y, en muchas ocasiones, estas mafias aprovechan la oportunidad que les brinda la prensa nacional para comerciar con ellas, permitiendo ocultar su identidad y minimizando riesgos y costes. España ocupa un lugar destacado en el primer informe que, titulado Tráfico de Personas. Modelos Mundiales, ha realizado la Oficina sobre Droga y Delito de la ONU. Este dato se confirma con el cálculo de que, en el Estado español todos los días alrededor de 1.500.000 de hombres ejercen como prostituidores. En 2005, la Conselleria de Interior de Cataluña estimaba que en la Comunidad unas 20.000 personas se dedicaban a la prostitución.
Según informes de Naciones Unidas España no actúa como un país de origen, sino que es utilizado en un grado que se califica de bajo como país de tránsito de víctimas de la trata procedentes de Brasil, América del Sur y África. Sin embargo, España, tiene una alta importancia como lugar de destino, recibiendo víctimas procedentes de Colombia, República Dominicana, Nigeria, Rusia, Ucrania, Rumania, Bulgaria, Brasil, Croacia, República Checa, Hungría, Marruecos, Polonia y otros países.
Las mujeres, víctimas de estas redes, son captadas en sus países de origen aprovechando su situación personal -generalmente caracterizada por carencia de recursos económicos, desempleo, bajos niveles educativos y dificultades para poder emigrar de forma regular- utilizando para ello diferentes procedimientos engañosos tales como la inserción, en los medios de comunicación locales, de anuncios con ofertas de empleo falsas (normalmente para trabajar en el sector hostelero o doméstico), o a través de agencias de viajes, matrimoniales o de modelos que trabajan para la organización. En otros casos, la captación se realiza directamente por otras mujeres que ya han ejercido la prostitución en España y que perciben comisiones de la organización (Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos, 2008).
Muchas veces la estigmatización social, el aislamiento en el que se suelen encontrar dentro de la sociedad receptora, las dificultades del idioma, el miedo y la imposibilidad de encontrar soluciones para sus vidas contribuyen tanto a mantener la situación de explotación en clandestinidad como a dificultar, después, la integración socio laboral de la víctima.
Esta realidad social se ha convertido en una problemática acusada y ha motivado el desarrollo a nivel gubernamental del Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual, aprobado en diciembre de 2008 y que entró en vigor el 1 de enero de 2009 y que estará vigente durante tres años (2009-2012). A nivel general, el Plan Integral de Lucha contra el Tráfico de Seres Humanos plantea medidas divididas en tres ejes principales: la asistencia social a las víctimas, la lucha efectiva contra las mafias y traficantes, y la sensibilización, prevención y coordinación. En cuanto a la asistencia social se plantea que se proporcionará protección integral a las víctimas de trata a través de un periodo de reflexión de, al menos, treinta días, para que las víctimas puedan restablecerse, escapar de la influencia de los traficantes y decidir su colaboración con las autoridades administrativas, policiales y judiciales. Durante ese periodo las víctimas tendrán derecho a la asistencia social y jurídica, y al establecimiento de una dotación económica que garantice su subsistencia o su posible retorno al país de origen, si lo solicitan. En este mismo sentido se hace énfasis en el perfeccionamiento de los mecanismos legales existentes para proporcionar a las víctimas un sistema de asistencia jurídica gratuita inmediata y la disponibilidad de intérprete. En ese sentido se menciona que las víctimas tendrán información específica sobre sus derechos y los recursos de los que disponen, y formarán parte de los colectivos beneficiarios de los programas de formación para el empleo. El Plan contempla, igualmente, la creación de unidades móviles para la atención a víctimas y de centros de acogida con programas de atención integral específica.
En cuanto a las medidas destinadas a luchar contra las mafias se menciona que se privará de sus beneficios económicos a las organizaciones que se dedican a la trata. Para ello, se reformará la Ley de Enjuiciamiento Criminal para ampliar las medidas cautelares en relación con esta delincuencia. Además, se creará un Fondo de Bienes decomisados procedentes de la trata, que irá destinado tanto a la asistencia de las víctimas, como al fortalecimiento de la actuación policial contra este delito. Para lograr un mayor control en la entrada al país de las mafias, se incluirá el uso de identificadores biométricos en la expedición y verificación de visados y permisos de residencia, y se implantarán en todo el territorio nacional nuevos sistemas y mecanismos de control para detectar situaciones de trata en puertos, aeropuertos y medios de transporte. Por último, en las medidas de sensibilización y prevención se hace énfasis en la necesidad de profundizar en el conocimiento del fenómeno de la trata y en sus verdaderas dimensiones desde un punto de vista multidisciplinar mediante la realización de estudios sobre las consecuencias de la trata en sus víctimas, los diferentes modelos de intervención para la recuperación y el mapa de recursos existentes. Al mismo tiempo, se plantea el desarrollo de campañas de concienciación sobre la vulneración de los derechos fundamentales de las mujeres que ejercen la prostitución y de las víctimas de la trata, y campañas de información específicas dirigidas al sector de empresas de viaje, instituciones y organizadores de eventos multitudinarios. En el Plan también se prevé la constitución de un Foro contra la Trata integrado por las administraciones públicas competentes, las ONG’s y otras institucionales implicadas en la asistencia a las víctimas y la lucha contra este delito para garantizar la coordinación y la coherencia de actuaciones desde una perspectiva integral.
El tráfico de mujeres y niñas para su explotación sexual tiene consecuencias relacionadas con la salud y/o con amenazas para su propia vida. A menudo, el transporte clandestino exige el uso de medios de traslado deficientes, que ponen a las víctimas en peligro de inanición, ahogamiento, asfixia y exposición a las condiciones climáticas. Numerosos informes sobre accidentes y fallecimientos han hecho que la Organización Internacional para las Migraciones haya definido el tráfico sexual como una de las formas más peligrosas de migración. Otros riesgos para la salud que plantea el tránsito son la exposición a la violencia y a enfermedades contagiosas. Las víctimas del tráfico son blanco de la violencia de tratantes, proxenetas, dueños de burdeles, clientes y hasta policías que las golpean, a veces con armas y con saña suficiente como para que deban acudir a las salas de urgencia y se les viola a modo de introducción al “negocio”.
La violencia psicológica, física y sexual asociada con el tráfico y la explotación sexuales provoca depresión, pensamientos e intentos de suicidio, lesiones físicas tales como hematomas, huesos rotos, heridas en la cabeza, heridas de arma blanca, lesiones en la boca y la dentadura y hasta la muerte.
La participación en la industria del sexo entraña el riesgo de contraer infecciones de VIH/SIDA, que puede atenuarse o agravarse en función del número de clientes y del uso de preservativos. Las víctimas del tráfico que no tienen acceso a éstos o carecen de poder para negociar su uso se encuentran especialmente en peligro. Los relatos de experiencias con el tráfico y los estudios de mujeres inmersas en la industria del sexo sugieren que sobre las víctimas traficadas se ciernen muchas amenazas a su salud sexual y reproductiva. Las infecciones transmitidas por vía sexual (ITS) constituyen una amenaza grave, pues la actividad sexual temprana y la multiplicidad de parejas son factores de riesgo que se aplican a muchas mujeres envueltas en esta industria (Phinney, 2002).

domingo, 13 de septiembre de 2009

SUGERENCIAS PARA MEJORAR NUESTRO BIENESTAR GENERAL.

Me atrevería a decir que es un tema triado, pero sin embargo, pese a todo lo que está escrito sobre éste, lo más importante es que se ponga en práctica cada una de las sugerencias que se van realizando para mejorar en general nuestro bienestar o salud integral.
Ahora sólo daré unas pinceladas, las que iré poco a poco desarrollando, intercalándolas con otros temas también de interés.
¿Qué nos ayuda a mejorar nuestro bienestar general?
1. Tener un sueño verdaderamente reparador. Para ello, nos podemos ayudar de diferentes técnicas, pero la más eficaz, es el punto que viene enseguida.
2. Practicar alguna/s activad/es físicas/s, entre ellas, algún deporte. Ello es muy importante. De una u otra manera activa todo nuestro organismo con una adecuada oxigenación interna, además que aporta a la dispersión de pensamientos innecesarios para tener buena salud en general o desarrolla nuevos para mejorar nuestro rendimiento personal o laboral.
3. Vigilar por los hábitos alimentarios. Es un factor imprescindible para gozar de una buena salud, tanto física, psíquica como del alma.
4. Crear un entorno social saludable, más aún saber ampliar la red social, procurando que sea segura y que sobre todo, que haya reciprocidad en la misma.
5. Aprender a controlar la energía con la que cuenta nuestro organismo para evitar estados de agotamiento que predispongan al mismo a desarrollar alguna enfermedad.

Isabel Gómez

jueves, 10 de septiembre de 2009

DR. MARTHA CECELIA CEDEÑO PEREZ, HABLA SOBRE VIOLENCIA MACHISTA EN DIFERENTES ÁMBITOS I

lunes, septiembre 07, 2009


Tipos de violencia en el ámbito sociocomunitario (I): las agresiones sexuales

En la introducción al presente tema, que desarrollará la Doctora  en Antropología Martha C. Cedeño, presenta una importante investigación bibliográfica. Irá desarrollando el tema de la violencia en diferentes ámbitos, como por ejemplo en el ámbio sociocomunitario.
Su objtivo, es develar tópicos como: matrimonio forzados, tráfico y explotación de mujeres y niñas, agresiones sexuales, violencia derivada de los conflictos armados.
El tema que desarrollará hoy, es sobre las agresiones y el acoso sexual.
Agradezco su amabilidad, por compartir estos artículos, para responder los lectores de este espacio, interesados en estos temas.
Isabel Gómez.

Las agresiones y el acoso sexual

Martha Cecilia Cedeño Pérez

La Ley 5/2008 define este tipo de agresión como “el uso de la violencia física y sexual ejercida contras las mujeres y las menores de edad que está determinada por el uso premeditado del sexo como un arma para demostrar poder y abusar de él”. Son comportamientos sexuales impuestos contra la voluntad de una persona e incluye todos los comportamientos sexuales sin consenso.
Dentro de las formas de violencia sexual se puede mencionar, entre otras, la violación, el acoso sexual, el asalto sexual, el exhibicionismo, las palabras obscenas, los tocamientos, la proliferación y el uso cada vez mas vinculante especialmente de mujeres, niñas y niños a enlaces en Internet, avisos publicitarios que promueven el abuso sexual y fomentan los estereotipos de desigualdad entre hombres y mujeres. En este texto nos referiremos al las agresiones y abusos sexuales de manera integral, específicamente aquellas que ocurren en el ámbito social comunitario.
La violación aparece como el máximo exponente de la agresividad hecha violencia, no sólo por el grado de fuerza física que puede conllevar y que a veces llega hasta el homicidio, sino por el daño psicológico que supone un atentado contra un componente tan íntimo de la personalidad como es la sexualidad, dando origen a secuelas que perdurarán durante el resto de la vida de la mujer (Lorente Acosta, 1999: 126). La violación ha existido en todas las épocas históricas, aunque con diferente consideración. Hasta hace poco sólo era percibida como un agravio a la familia de la víctima en general y no como un crimen contra la mujer. En este tipo de agresión la mujer no es considerada como tal sino como un objeto para satisfacer una serie de sentimientos o fantasías del agresor. Es una actividad sexual desviada que busca el control y la opresión de la mujer y con ello la sensación, para el agresor, de estar en un nivel superior, de tener la fuerza con todo lo que esto implica.
El acoso sexual, constituye otra forma de violencia sexual, que se expresa en la exigencia de favores de tipo sexual, situación en la que el agresor ostenta una posición de superioridad ya sea en el ámbito de la escuela o el trabajo y en el que la víctima esta sometida bajo amenaza o castigos. Opera como un instrumento de control social representado en violencia psicológica, especialmente en los casos en que las mujeres desempeñan trabajos realizados tradicionalmente por hombres (Baker, 1989) y en el hecho de que las mujeres que denuncian este tipo de comportamiento casi siempre sufren como consecuencia el despido o la presión para dejar el trabajo.
Este tipo de agresión supone una importante discriminación para la mujer; se convierte en un obstáculo en su formación y su integración en el mercado de trabajo. Las mujeres jóvenes, separadas o divorciadas, con trabajos precarios o temporales, suelen ser las más vulnerables a la hora de sufrir este tipo de violencia. Las consecuencias de esta agresión repercuten no sólo en la salud de las féminas sino en su rendimiento laboral y en su equilibrio personal. Además, la mujer que sufre estas agresiones puede verse limitada en sus posibilidades de promoción y de permanencia en el puesto. También puede repercutir en su vida afectiva, tanto si su problema llega a ser conocido por su familia y pareja como si no. Las distintas conceptualizaciones teóricas han definido el acoso como un acto de violencia y la han situado dentro de un marco construido socialmente que se caracteriza por la intersección de sexo y poder, más que por alguno de ellos de forma aislada (Lorente Acosta; 1999, 187).
El acoso sexual atenta contra la dignidad de la persona, produce efectos psicológicos que supone el estar sometida a una situación que se repite a la menor oportunidad. Ello deviene en una tensión y ansiedad constante, que puede llegar desembocar en estrés agudo y de perdida de capacidad de afrontamiento, pues al temor a ser violentada sexualmente se añade la amenaza implícita o explícita de perder el trabajo o de ser sometida a castigos y perdidas, como en los casos en que ocurre en el contexto de la escuela.
Las agresiones sexuales, el acoso, o el abuso constituyen acontecimientos altamente traumáticos que dañan la integridad física y psíquica de la víctima; en la mayoría de las personas provoca miedo profundo y reacciones emocionales intensas de ansiedad, confusión, culpabilidad, miedo, desconfianza, rabia, rechazo del entorno, sensación de que esta perdiendo en control de la vida, depresiones, dificultades para conciliar el sueno, trastornos alimentarios y algunos tipos de adicciones. Lo que constituye un cuadro de estrés agudo como respuesta del suceso violento.
Merece la pena mencionar que, históricamente, el sistema legal ha procedido con parcialidad en contra de la víctima de una agresión sexual, de una violación, puesto que resulta más difícil sentenciar a un violador que a otros criminales (Robin, 1977). Entre otras cosas la víctima debe demostrar que se resistió con todas sus fuerzas y en todo el momento en el transcurso de la violación y que corrió el riesgo de ser herida o que sufrió heridas reales por defenderse de un ataque que la amenazaba de muerte o de daño físico grave (Renfrew, 2005). Y a lo anterior debe añadirse la percepción patriarcal de que es la mujer la que ha provocado ese tipo de experiencia, que es ella per se la causante de lo que la ha ocurrido.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

VUELVO PARA VOSOTROS

Una vez más gracias por vuestra paciencia y cariño demostrado a lo largo de este tiempo de ausencia, a través de las visitas realizadas.
A los amigos más cercanos, gracias por su apoyo y cariño incondicional, pese a las circunstánscias y todo tipo de acontecimientos.
Me gustaría decir, que vuelvo renovada, sin embargo, les mentiría. Simplemente deseo transmitirles que vuelvo.
También les he estado siguiendo y valorando las temáticas que son de vuestro mayor interés dentro de este espacio. Por lo tanto, conjuntamente iremos trabajando el sentir, las sensaciones, las emociones, a través de los diversos temas que nos atañen.
Éste, seguirá siendo un espacio de catarsis, de confidencias, de ensueños en busca de una autorrealización personal conjunta y compartida; siempre, entre amigos.
Con gratitud.
Isabel Gómez

domingo, 6 de septiembre de 2009

SÓLO PARA REFLEXIONAR: FIBROMIALGIA

La enfermedad silenciosa y poco entendida.
El círculo científico en la actualidad se está involucrando fuertemente, para encontrar cuál es el origen de la fibromialgia y cuáles podrían ser sus posibles tratamientos.
Sin embargo, contradictoriamente, el Sistema, es el único que, a través de sus diferentes administraciones, aún no se ponen de acuerdo para brindar un trato digno al paciente, que responda a sus verdaderas necesidades.
Dejo el siguiente vídeo, para que reflexionen.
Isabel Gómez

jueves, 3 de septiembre de 2009

GABILONDO, SIN PELOS EN LENGUA

Ojalá, todos los periodista del mundo, pudiesen expresar concienzudamente y con clase, sus reflexiones acerca de problemáticas de diversas índoles sociales que envuelven a su país. En este caso, el tema es sobre la falta de empleo en España y su realidad político-económica-social, en relación a los demás países de la Comunidad Económica Europea. Si esta observación hubiese sido descrita por mí, en mismo tono y contenido, probablemente habría levantado pólvora, ya que para España y en especial para Cataluña (pese a tener la doble nacionalidad), no dejo de ser una “inmigrante más”, desconocida, sin autoridad social alguna a la cual hubiesen calificado inmediatamente de conflictiva o de inadaptada social, como en algún caso se me ha reconocido. Pero como la opinión, viene de toda una personalidad del periodismo nacional, como es el Sr. Iñaki Gabilondo, su bien decir, no está siendo tachado ni de rebelde, ni de inadaptado, ni de marginado social. Simplemente, es la opinión que deriva de observaciones de una realidad nacional comparada dentro de un contexto internacional y por ello, lleva a la reflexión. Para escucharlo, clicar el enlace y luego ver el vídeo en medio de web de Noticias Cuatro

Isabel Gómez